Las razas tienen solo 160 años, eso es un pestañeo para la historia evolutiva de 40.000 años que tienen los perros.
La ciencia actual indica que la raza no determina el comportamiento canino, porque el contexto, el tipo de educación y el ambiente influyen mucho más en la conducta del perro que su raza.
Los clubes de cría lo saben, pero siguen prometiendo estándares irreales porque sus clientes continúan financiando el negocio con cada compra.
El Labradoodle es un perro mestizo si hablamos con base científica, predominantemente su genética es de perro caniche. Es un cruce entre dos razas consideradas “puras” que ganó fama apoyado en la promesa de ser “hipoalergénico”, más sano, de “pocos cuidados” y con un temperamento ideal para convivir con niños.
La evidencia científica desmiente que el Labradoodle produzca menos alérgenos de forma consistente ni garantiza menos reacciones en personas con alergia. Tampoco confirma una ventaja general de salud frente a las razas progenitoras u otras.
A nivel conductual, la ciencia desaconseja hacer generalizaciones sobre la personalidad del Labradoodle, que no tiene un temperamento homogéneo ni está libre de “malos gestos“: los estudios no encuentran un “carácter tipo” ni prometen ausencia de agresión o miedo, sino una variabilidad amplia entre individuos, donde algunos son curiosos y activos y otros más tranquilos o incluso testarudos. Su comportamiento se forjará principalmente por el entorno y el trato recibido, no por la etiqueta “doodle”.
De igual forma es falso que sean perros de “bajo mantenimiento“. Los cuidados que requieren con frecuencia son altos y necesitan cuidado regular para evitar nudos y problemas cutáneos.
Realmente los Labradoodle no son “hipoalergénicos” ni más vigorosos, y su comportamiento dependerá más de su entorno y trato cotidiano que de la etiqueta “doodle”, cuyo boom ha estado más alimentado por percepciones populares que por datos sólidos.
No compres perros “de diseño“, no financies su explotación con tu dinero.
Cuidado con el perro: tiene sentimientos y merece un trato digno.
@ Universican
🌐 www.universican.com
Academia – Asesorías – Divulgación
📖 Morrill, K., Hekman, J., Li, X., McClure, J., Logan, B., Goodman, L., Gao, M., Dong, Y., Alonso, M., Carmichael, E., Snyder-Mackler, N., Alonso, J., Noh, H. J., Johnson, J., Koltookian, M., Lieu, C., Megquier, K., Swofford, R., Turner-Maier, J., White, M. E., … Karlsson, E. K. (2022). Ancestry-inclusive dog genomics challenges popular breed stereotypes. Science (New York, N.Y.), 376(6592), eabk0639.
📖 Vredegoor, D. W., Willemse, T., Chapman, M. D., Heederik, D. J., & Krop, E. J. (2012). Can f 1 levels in hair and homes of different dog breeds: lack of evidence to describe any dog breed as hypoallergenic. The Journal of Allergy and Clinical Immunology, 130(4), 904–9.e7.
📖 Lockey, R. F. (2012). The myth of hypoallergenic dogs (and cats). The Journal of Allergy and Clinical Immunology, 130(4), 910–911.
📖 Hladky-Krage, B., & Hoffman, C. L. (2022). Expectations versus reality of designer dog ownership in the United States. Animals: An Open Access Journal from MDPI, 12(23), 3247.
📖 Burnett, E., Brand, C. L., O’Neill, D. G., Pegram, C. L., Belshaw, Z., Stevens, K. B., & Packer, R. M. A. (2022). How much is that doodle in the window? Exploring motivations and behaviours of UK owners acquiring designer crossbreed dogs (2019-2020). Canine Medicine and Genetics, 9(1), 8.
📖 Shouldice, V. L., Edwards, A. M., Serpell, J. A., Niel, L., & Robinson, J. A. B. (2019). Expression of behavioural traits in Goldendoodles and Labradoodles. Animals: An Open Access Journal from MDPI, 9(12), 1162.
📖 (2022) Derr, Mark. Debunking the Myth That Dog Behavior Follows Breed.