Los perros pueden gruñir como parte de un repertorio social y normal dentro de su lenguaje.
Las posturas corporales que parecen aumentar el tamaño de un individuo, o hacerle parecer más peligroso, (aunque sea una ilusión óptica) están diseñadas para dar un mensaje muy claro: Aléjate.
El gruñido está orientado a evitar problemas. Es información valiosa sobre aquello que, para el perro, tiene el potencial ser un problema.
El objetivo del gruñido es evitar conflictos más serios.
El obstáculo aquí es que a muchas personas les parece divertido que un perro gruña, sobre todo si es de tamaño pequeño. Por otro lado, hay quienes sienten rabia ante esta conducta y terminan castigando un comportamiento tan natural y necesario.
¿Por qué necesario? Porque un perro jamás «muerde de la nada», a pesar de que muchas veces nos piden consulta suponiendo que así ha sido.
Los perros dan señales claras de incomodidad, y piden distancia de formas variadas antes de que suceda un accidente de mordida.
Si un perro termina mordiendo es porque piensa que no hay otra forma de escapar de una situación que le desborda (ya sea por miedo, preocupación, dolor…).
El gruñido es un comportamiento que busca aumentar distancia entre el perro y aquello que le preocupa, pero es habitual responder haciendo lo contrario. Es un error acortar distancias para mostrarle al perro que no pasa nada, o para castigarle por gruñir, o porque «es gracioso» que gruña, o simplemente porque «no va en serio ya que siempre gruñe».
Los perros dejan de intentar comunicarse cuando descubren que no nos tomamos en serio su mensaje, o que empeora su situación porque acaban siendo castigados.
Hay muchos perros que dejan de comunicarse y acaban «mordiendo de la nada» porque, previamente y muchas veces, no les ha servido de nada avisar (gruñir, por ejemplo).
🎓 Entender lenguaje canino es clave. En Academia Universican ofrecemos un curso completo con etogramas ilustrados, vídeos y ejemplos reales, para que aprendas en línea y a tu propio ritmo. ¡Comienza hoy y transforma la relación con tu perro!
@ Universican
🌐 www.universican.com
Academia – Asesorías – Divulgación
📖 Riemer, S., Heritier, C., Windschnurer, I., Pratsch, L., Arhant, C., & Affenzeller, N. (2021). A Review on Mitigating Fear and Aggression in Dogs and Cats in a Veterinary Setting. Animals, 11(1), 158.
📖 Overall, K. L. (2013). Manual of clinical behavioral medicine for dogs and cats. Elsevier.