Durante siglos, el comportamiento de los perros se interpretó sobre todo como resultado de obediencia, voluntad o instinto. Sin embargo, la ciencia revela una realidad mucho más profunda y cercana a la naturaleza humana de lo que se pensaba. La evolución y la convivencia prolongada entre perros y humanos han favorecido la selección de variantes genéticas en los perros que influyen en comportamientos sociales y cognitivos, muchos de los cuales presentan paralelismos funcionales con los de nuestra propia especie.
Se han identificado genes y regiones del genoma canino asociados a la sociabilidad, la comunicación y la cognición, que muestran similitudes funcionales y evolutivas con genes humanos implicados en habilidades sociales y en rasgos del comportamiento.
El análisis comparado del ADN de perros domésticos, lobos y humanos indica que parte de la biología que da forma al comportamiento canino se apoya en raíces genéticas que también existen en la especie humana, incluyendo regiones seleccionadas a lo largo de la evolución del perro que contienen genes relacionados con el desarrollo del sistema nervioso y la función neurológica.
La coevolución ha favorecido la selección de variantes genéticas que promueven la tolerancia, la cooperación y la comunicación entre perros y humanos, procesos que han ocurrido en paralelo en ambas especies. Estos cambios se observan en genes implicados en procesos como la neurogénesis, el desarrollo cerebral y la regulación de la actividad sináptica, lo que ha facilitado que ambas especies puedan convivir, coordinarse y entenderse.
Perros y humanos comparten, al menos en parte, raíces genéticas que moldean comportamientos sociales y cognitivos, resultado de miles de años de convivencia y coevolución. Los paralelismos funcionales en ciertos genes sugieren que este proceso ha favorecido mecanismos biológicos similares en ambas especies, haciendo posible una cooperación estrecha y una especial sensibilidad mutua a nuestras señales comunicativas.
Cuidado con el perro: tiene sentimientos y raíces genéticas compartidas contigo.
@ Universican
❤️ www.universican.com
Academia – Asesorías – Divulgación
📖 Pendleton, A. L., Shen, F., Taravella, A. M., Emery, S., Veeramah, K. R., Boyko, A. R., & Kidd, J. M. (2018). Comparison of village dog and wolf genomes highlights the role of the neural crest in dog domestication. BMC biology, 16(1), 64.
📖 vonHoldt, B. M., Shuldiner, E., Koch, I. J., Kartzinel, R. Y., Hogan, A., Brubaker, L., Wanser, S., Stahler, D., Wynne, C. D. L., Ostrander, E. A., Sinsheimer, J. S., & Udell, M. A. R. (2017). Structural variants in genes associated with human Williams-Beuren syndrome underlie stereotypical hypersociability in domestic dogs. Science advances, 3(7), e1700398.
📖 Wang, G. D., Zhai, W., Yang, H. C., Fan, R. X., Cao, X., Zhong, L., Wang, L., Liu, F., Wu, H., Cheng, L. G., Poyarkov, A. D., Poyarkov, N. A., Jr, Tang, S. S., Zhao, W. M., Gao, Y., Lv, X. M., Irwin, D. M., Savolainen, P., Wu, C. I., & Zhang, Y. P. (2013). The genomics of selection in dogs and the parallel evolution between dogs and humans. Nature communications, 4, 1860.
📖 Alex, E., Gennotte, P., Morros Nuevo, A., Yu, Y., Keep, B., Sullivan, M., Mills, D., Warrier, V., & Raffan, E. (2025). GWAS for behavioral traits in golden retrievers identifies genes implicated in human temperament, mental health, and cognition. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 122(48), e2421757122.
