
Si nos sigues desde hace tiempo, sabrás que nuestro lema es ‘Cuidado con el perro: tiene sentimientos’. Hoy sabemos que los perros tienen un mundo emocional propio, conciencia propia, intereses sobre su vida, capacidad de vincularse emocionalmente con la suya y otras especies, personalidad, comprensión de gestos, emociones y lenguaje humano, etc.
Además, los perros son famosos por ser sociables, y necesitar sentirse incluidos y queridos.
Los perros mal llamados de «guarda» son perros y tienen las mismas necesidades que tiene cualquier otro perro. No son máquinas insensibles.
Es común privarles de contacto humano (mastines), que vivan pendientes de posibles enfrentamientos con maleantes y/o fauna predadora, y condenarles a vivir encadenados, confinados, o a la intemperie. Estas condiciones afectan su salud física y mental.
Los perros «de guarda» viven siendo ignorados y rebajados a la categoría de alarma. Sus vidas dependen de hacer bien su trabajo, y aún así son más cortas y de menor calidad que las de otros perros.
La sociedad humana romantizó, y normalizó, el uso y abuso de otras especies animales.
De un perro de la raza mastín se suele decir que «vive mejor que cualquier perro de ciudad», por ejemplo. Esto es falso.
De los perros que malviven en naves industriales o segundas residencias, se dice que «están hechos para eso». Falso también.
La raza no determina el comportamiento canino, y ningún perro quiere sentir soledad o miedo de que «vengan los malos» constantemente.
Los perros «de guarda» tienen menor calidad de vida que muchos «perros de ciudad» porque:
1. Están expuestos a condiciones climáticas adversas.
2. Al estar solos, y aislados, si necesitan atención veterinaria esta suele demorarse.
3. Riesgo de muerte por accidentes o ataques.
4. Supresión de comportamientos naturales porque deben «trabajar».
5. Protección legal escasa o nula.
Los perros no están aquí para ser sistemas de seguridad. Los demás animales no son cosas, son individuos que merecen respeto.
ⓒ Universican
📖 Chestley ST, Whiting TL. Conceptualizing the ethical questions in the use of livestock protection dogs. Can Vet J. 2015 Jun;56(6):625-8. PMID: 26028688; PMCID: PMC4431164.
📖 Muriel Marion, Claude Béata, Guillaume Sarcey, Sophie Delfante, Nathalie Marlois,
Study of aggressiveness in livestock-guarding dogs based on rearing method,
Journal of Veterinary Behavior, Volume 25, 2018, Pages 14-16, ISSN 1558-7878