
Epigenética, del griego «epi» (sobre o encima) y «genéticos» (estudio de los genes).
La epigenética se refiere a los procesos que ocurren «encima» de los genes, es decir, las modificaciones que puede experimentar la expresión génica sin cambiar la secuencia del ADN. Explica cómo los factores ambientales y experiencias pueden afectar la actividad genética y, por lo tanto, el desarrollo y comportamiento de un organismo.
Sabemos que suena complicado, pero intentaremos simplificarlo para que sea fácil de comprender. Y es que la epigenética es un pilar enorme de nuestro trabajo en Universican.
Habitualmente explicamos que los perros habitan un mundo «humano» y que esto tiene consecuencias. Hoy hablaremos de cuán profundo puede ser nuestro impacto en sus vidas.
Hablamos de perros, pero este concepto afecta a todas las especies animales (incluyendo a la especie humana, no olvidemos que también formamos parte del reino animal).
La epigenética es una rama de la biología que explora cómo los genes se expresan (o se silencian) en respuesta al entorno.
Las circunstancias de un animal (como por ejemplo su dieta, experiencias, estado emocional, vínculos, entorno, etc.) pueden activar o desactivar expresiones genéticas sin modificar su ADN.
No somos solamente nuestro ADN, también somos nuestras circunstancias y experiencias personales.
Los cambios epigenéticos son marcas químicas que regulan la accesibilidad de los genes, influyendo en su expresión.
En respuesta a cambios o desafíos en el entorno, puede haber modificaciones epigenéticas que podrían facilitar una respuesta adaptativa.
Dos perros nacidos de la misma madre, con el mismo ADN, pueden tener una salud y unos temperamentos muy diferentes dependiendo de cómo y dónde crezcan.
La epigenética fluctúa de acuerdo a las condiciones de vida del individuo, y puede ser influenciada con orientación profesional seria, empatía, respeto, constancia y paciencia.
Cuidado con el perro: tiene sentimientos.
@ Universican
❤️ www.universican.com
Asesorías – Academia – Divulgación
📖 Meneses T, Robinson J, Rose J, Vernick J, Overall KL. Review of epidemiological, pathological, genetic, and epigenetic factors that may contribute to the development of separation anxiety in dogs. J Am Vet Med Assoc. 2021 Nov 15;259(10):1118-1129. doi: 10.2460/javma.20.08.0462. PMID: 34727077.
📖 (Sundman, Ann-Sofie. (2019). Dog behaviour : Intricate picture of genetics, epigenetics, and human-dog relations. 10.3384/diss.diva-156353.